noticias RSS Feed


Acuerdo entre WASA-GN y la Región Molise, la Autoridad de Cuenca de los ríos Liri-Garigliano y Volturno.
El día jueves 16 de febrero, se llevo a cabo la firma del acuerdo de cooperación entre: la Región Molise, La Autorita di Bacino dei Fiumi liri-Garigliano e Volturno y WASA-GN. La firma se llevo a cabo en Roma, Italia y Participaron: Sr. Angelo Michele Iorio, Presidente de la Región Molise, Sra. Vera Corbelli, Secretaria General de la Autoritdad de Cuenca de ios ríos liri-Garigliano e Volturno y Sr. Carlos Fernandez-Jauregui, WASA-GN
2012-02-20
Ver Más...


La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua
Nace con el fin de proteger los recursos hídricos más amenazados Líderes empresariales globales, financieros, del desarrollo y la conservación anunciaron una nueva asociación para proteger recursos hídricos amenazados a lo largo de América Latina y el Caribe.
2011-06-02
Ver Más...


IBEROAQUA firma un acuerdo de colaboración con WASA-GN
A principio del mes de Abril, WASA-GN firmó un acuerdo de colaboración con IBEROAQUA. La Asociación Iberoamericana de las Tecnologías del Agua y Riego, IBEROAQUA, es un foro activo de cooperación y transferencia continua de conocimientos entre los todos los países de Iberoamérica, España y Portugal.
2011-04-06
Ver Más...


ONU afirma que es vinculante el derecho al agua y al saneamiento

2010-10-20
Ver Más...


Summary of the Dialogue Session on Global Water Governance.
(2do International Conference: Climate, Sustainability and Development in semi-arid regions Fortaleza/CE-Brazil). Based on the concept paper prepared by the National Water Agency of Brazil (ANA), the participants shared their views on water governance and recommended that the discussion focus on global framework for water governance rather than global water governance.
2010-08-17
Ver Más...


LA ONU RECONOCE DERECHO HUMANO AL AGUA.
La Asamblea General de la ONU reconoció hoy el acceso al agua potable como un derecho humano básico y urgió a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen del líquido vital puedan ejercer ese derecho.
2010-07-28
Ver Más...

EDITORIAL NR.3 | EL AGUA COMO ARGUMENTO EDUCATIVO

El agua como argumento educativo

El ritmo acelerado en el que vivimos no nos permite reflexionar sobre la manera de resolver adecuadamente situaciones de crisis, como la que hay planteada alrededor del agua. Si nos ocupásemos de ella, se podrían utilizar actuaciones combinadas como mejoras tecnológicas, subsidios y donaciones para conseguir el abastecimiento y saneamiento universal, políticas internacionales basadas en la generación de escenarios compartidos, etc., para solucionarla. Unas estrategias son más fáciles de articular mientras que otras llevarán más tiempo. Todas se pueden conseguir si se enmarcan dentro de la opción de lo verdadero: la construcción de una ética global, en la que la educación juega un rol determinante. La finalidad de esa apuesta educativa sería simple: generar valores sociales en donde lo colectivo primase sobre lo individual. Decimos que hay crisis del agua porque bastantes comportamientos actuales con ella siguen siendo erráticos a pesar de las actuaciones educativas emprendidas por organismos internacionales como ONU o UNESCO, también ONGs y entidades diversas como gobiernos, ayuntamientos, empresas de servicio público o entidades privadas. Si los estudiantes, también los adultos, actúan de una manera determinada quizás es porque desconocen que el agua es un bien valioso, vulnerable, de propiedad colectiva y desigualmente repartido; porque obedecen a pautas sociales despreocupadas por el problema o porque no se les dan normas concretas de conducta en este campo, o no las practican.

Dado que los niños y jóvenes son la esperanza de futuro, parece que ha de ser este colectivo objeto de un especial adiestramiento en el manejo y en la valoración social del agua; es casi un deber social. Es cierto que se diseñan muchas actuaciones y hay proyectos consolidados pero a la hora de ponerlos en marcha por los centros educativos predominan los modelos de intervención basados en acciones esporádicas o en la búsqueda de logros inmediatos; como no se consiguen fácilmente o no son visibles sus resultados para los actores conducen a abandonos prematuros. En otras ocasiones, las líneas de acción están contaminadas por estrategias poco ágiles que quizás deberían abandonarse por caducas; también con metodologías muy dirigidas y poco participativas.

Para cambiar tendencias caben tácticas variadas. Una de ellas aconsejaría incluir aspectos del agua en los desarrollos curriculares de la enseñanza obligatoria. Muchos estados ya lo han hecho, si bien parece que el agua que se enseña es un contenido escolar que busca más el conocimiento de sus propiedades, acaso de su valor productivo, que la apreciación de la interacción agua y sociedad. Hay que superar la fase de conocimiento, repetitiva en muchos niveles educativos, para caminar hacia la participación en soluciones compartidas en torno al agua como bien social. Este trayecto exige un entrenamiento basado en programas estructurados, con diferentes dimensiones en su desarrollo. De estos supuestos partiría otra estrategia que se apoyaría en el trabajo colectivo sobre situaciones problemáticas (dificultades en el suministro de agua o episodios de contaminación, conflictos sociales por la distribución, desigualdades entre primer y tercer mundo, etc.). Son escenarios actuales cuyo tratamiento es útil pues requiere la movilización de recursos intelectuales y de actitud, aunque no se acabe con el problema. Con metodologías adaptadas, sirven para cualquier nivel educativo de la educación obligatoria. Hay una condición: que el proceso de aprendizaje se disponga en torno a un hilo argumental sencillo, que dé sentido a toda la secuencia. Se pueden organizar dentro del formato de unidades didácticas sobre 2 ó 3 aspectos del agua, sobre todo usos cotidianos individuales y colectivos, los cuales permiten la escenificación de situaciones que es necesario trabajar con cierta urgencia. Aconsejadas para colectivos que todavía no tienen claro un tratamiento global pero parten de un posicionamiento positivo, tienen un marcado interés pedagógico pues pueden ser evaluadas con más facilidad. También se pueden organizar maniobras para la mejora en la gestión del centro educativo, en la dotación de servicios de abastecimiento y saneamiento, que tienen resultados visibles. En este caso, han de buscar la interacción con los recursos locales de abastecimiento y saneamiento, bien sea mediante visitas o proyectos conjuntos. Finalmente, hay que reconocer la potencia de la participación en redes de acción a través de Internet, aunque todavía sea minoritaria. Favorecería la dimensión participativa, el conocimiento de otras realidades culturales y espaciales.

Todas las acciones necesitan continuidad. Es necesario un colectivo comprometido que las incentive en los centros educativos curso tras curso; la persistencia en las actuaciones siempre tiene frutos a la larga mientras que los efectos de las acciones puntuales se desvanecen con la desaparición del estímulo.

En cierta manera hay continuar inventando sueños hasta que se consigan sinergias globales que nos eviten estar siempre asomados al abismo, que consigan revitalizar la potencia transformadora de la educación. La trascendencia de la escuela como motor de cambio no se ha explotado suficientemente; todavía estamos a tiempo de relanzarla.

Carmelo Marcén Albero

Editoriales -Anteriores:
1º Sobre mitos y  realidades
2º Crisis del Agua
4º Reflexiones del Agua
5° Agua como derecho humano
6° Nuevo Consenso: por un mundo habitable para todos
7° Día Mundial del Patrimonio Hidráulico